Top Nro. 10
°Delta del Orinoco- Delta Amacuro.
Se encuentra en el Estado Delta Amacuro, Al este de Venezuela. Es el segundo delta del continente en cuanto a la amplitud después del delta del rió amazonas, ocupa una superficie de aproximadamente unos 25.000 Km2. El rió tiene una longitud de 2140 Km y se dividen en 40 canales principales que transportan sus aguas hacia el atlántico.El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7°C, La máxima media es de 32,3°C y la mínima es de 23°C.



Top Nro. 9
° Parque Nacional Mochima.
Es un parque nacional que se encuentra localizado entre los Estados sucre y el Estado anzoátegui en el oriente de Venezuela y fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973. El parque Nacional mochima esta ubicado entre las latitudes 10°9'50" y 10°6'0" norte y las longitudes 64°13'20" y 64°47'32" oeste entre las ciudades de Puerto la cruz y cumana. Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas, de las cuales un 52% es de superficie marina.Esta constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arenas blancas, arrecifes de coral entre otros, Así como también zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal. En el parque existe una variada de vegetación en donde predominan cactus, orquídeas, helechos, arbustos entre otros.Por cuanto a la Fauna es muy rica en especies, predominando las aves, las tortugas marinas, los peces y otros reptiles como la iguana, lagartos negros y serpientes.°El clima del parque nacional mochima.
° Una estación seca que se extiende desde enero hasta Mayo.
°Una estación lluviosa entre junio de Diciembre.


Parque Nacional mochima en Venezuela
Top Nro. 8
° Tepuy Autana- Amazonas.
Se encuentra situado en el Estado Venezolano de Amazonas, cerca de la frontera con colombia. Es una formación geológica ubicada en la parte occidental del escudo de guayana, al norte de suramerica. Constituye para los indígenas piaroas una montaña sagrada ( conocida como el árbol de la vida). El Autana es el cerro con paredes verticales mas elevado de la derecha.Top Nro. 7
° Los Llanos Venezolanos.
En el Territorio Venezolano Los llanos están conformados en los Estados Apure, Barinas, excepto los municipios cruz paredes y Bolívar, portuguesa, cojedes y guarico. los llanos venezolanos se encuentra el 14% de los habitantes del país. En Venezuela los llanos se dividen en 3 regiones:1° Los llanos Occidentales: Se encuentras conformado por los Estados Apure, Barinas y portuguesa, son los que mas comúnmente suelen identificar como llanos venezolanos.

Llanos de Apure.


Llanos del Estado Portuguesa.

![]() |
Estados Anzoategui |

Llanos de Estado Monagas.
Top Nro. 6
° Parque Nacional Morrocoy- Estado Falcón.
Es un parque nacional ubicado en el litoral mas oriental del Estado Falcón en el noroeste del Golfo triste; En la costa centro occidental de Venezuela, cerca de las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas, Sanare, Chichiriviche, flamenco y Tocuyo de la Costa. Fue declarado parque nacional el 26 de Mayo de 1974 y consta de 32.090 Hectáreas. Tiene un clima tropical cálido con influencias de los vientos alisios del noreste, con bajos índices de precipitación. Temperatura relativamente uniforme durante el año entre 27 y 35 °C. En época de frío se pueden observar temperaturas de entre 23 a 26 ºC. El período más lluvioso se extiende de agosto a diciembre; particularmente en noviembre y diciembre.Con Respecto a la Fauna el parque consta con numerosas especies evifauna, Aproximadamente 266, reportadas para el refugio de fauna silvestre cuare. debido a que el parque nacional morrocoy y el refugio de fauna silvestre cuare se encuentran ubicados en la misma área geográfica.
La flora le corresponde a la zona de vida bosque seco tropical. Se presenta una vegetación bastante variada y está estrechamente asociada a las posiciones geomorfológicas; y a los subconjuntos más destacados del relieve del área: litoral, lagunas costeras, marismas, bajíos salinos, cayos, fondos marinos someros. Se reportan desde plantas siempre verdes como el olivo, hasta plantas deciduas como el indio desnudo. Se encuentran plantas adaptadas a suelos de alta salinidad como en el caso de la hierba de vidrio. Siguiendo hacia la vertiente Este del cerro Chichiriviche, sector Mayorquina se puede observar vegetación xerófita de la familia cactácea, tunas y cardones. También se encuentran cuatro especies de manglares reportadas para Venezuela: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco, mangle de botoncillo; los manglares constituyen la vegetación o el paisaje vegetal dominante de este Parque nacional; conforman una unidad ecológicamente frágil que permite conservar el equilibrio ecológico de la línea costera, en una extensión de aproximadamente 4.500 ha, que es el área total de esta unidad vegetal. Entre la vegetación marina subacuática, existe una gran diversidad de algas entre ellas la fanerógama marina, la cual constituye uno de los alimentos predilectos de la Tortuga verde.
° Actividades Turísticas.
El Parque nacional Morrocoy cuenta con un amplio rango de posibilidades ambientales y de paisajes naturales; unido a extraordinarios escenarios paisajísticos que caracterizan a cada uno de los lugares que conforman al parque, ricos en biodiversidad y belleza.
Las playas de Morrocoy son cayo Sombrero, Playuela, Playuelita, cayo Alemán, Mayorquina, cayo de Pescadores, Playa Mero, Punta Brava, Boca Paiclás, Boca Seca, los Juanes, Bajo Caimán, Tucupido y cayo Sal.


Top Nro 5.
° Isla de Margarita
Isla de Margarita es parte de Venezuela y se ubica en el mar Caribe, a unos 40 km al norte del continente. Es un destino vacacional popular que incluye 2 penínsulas conectadas por la arena y los manglares del parque nacional Laguna de La Restinga. La mayor parte de la gente vive o se aloja en la península oriental, donde están las ciudades de Pampatar, Porlamar y La Asunción.
°Su población.
En la isla viven gran cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes, franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, chilenos, uruguayos, colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña. La población de Margarita es de 491.610 hab.,7 aunque esto tiende a fluctuar en los períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007 del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la zona central y del occidente del país.
En cuanto al Clima, Se caracteriza principalmente por un clima tropical seco semi-árido acompañado de un sol radiante, en gran medida en la península de Macanao. La temperatura media es de 27 °C con mínimas que oscilan entre 22º y 23 °C y máximas que pueden superar fácilmente los 34 °C. Existen excepciones como el cerro Copey en donde se puede percibir un tipo de clima montañoso en donde la temperatura puede descender drásticamente a los 14 °C. Las precipitaciones son comunes en los meses de invierno o estación lluviosa que empieza a mediados de noviembre-febrero (si bien suelen ser bastante escasas).Su Fauna posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción. Entre los animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
°El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree que los hubo. Este venado se encuentra ahora en peligro crítico de extinción. Este venado se estima que como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
°El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela (Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad, Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de tortuga, monos, entre otros.
°El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o Margarita.
La Flora en la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida. Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón, dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol extremadamente tóxico y peligroso.
Top Nro 4.
°Sierra Nevada- Estado Mérida
Es una cadena montañosa perteneciente a la Cordillera de los Andes la cual atraviesa la parte occidental de Venezuela, específicamente los estados Lara, Apure, Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo (estos tres últimos cubiertos casi en su totalidad por la misma.)
Dentro de la sierra se encuentran importantes picos como los son el Pico Bolívar, Bonpland, Humboldt, siendo estos los más altos del país y ubicados en el estado de Mérida.
°Clima
En cuanto al clima la Sierra Nevada presenta dos períodos anuales, un período de máxima precipitación concentrado entre los meses de mayo y octubre y un período seco o de mínima precipitación entre diciembre y marzo. Además de la precipitación en forma de lluvia, es también muy común las precipitaciones en forma de nevadas en los picos más elevados; estas nevadas son frecuentes entre los meses de julio a septiembre y esporádicas el resto del año.
Debido a su ubicación en un sistema montañoso, el rango de temperatura en el parque es bastante amplio, oscilando su media anual entre los 26 °C en las áreas más bajas (400 msnm) y los −5 °C en las máximas alturas (+4900 msnm).
°Fauna
Por el tipo de clima que ofrece el parque, éste se ha desarrollado como uno de los más grandes refugios y espacios para cientos de especies faunísticas.
La diversidad de pisos altitudinales y unidades de vegetación sostienen una fauna variada. Entre los mamíferos más emblemáticos se encuentran: el venado caramerudo, el puma, el coatí andino, el leopardo andino, el jaguar, la lapa, el conejo del páramo, y el oso frontino, entre otras. Entre las aves existentes en el parque se destacan el paují copete de piedra, la pava andina, el quetzal coliblanco, el sorocuá enmascarado, la urraca y el águila real y su ave emblemática casi extinta el cóndor.
Top Nro 3.
° Parque Nacional Los Medanos de Coro- Estado Falcon.
Es un parque nacional ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de 1974, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina.1
Los Médanos de Coro son formaciones de arena características del relieve del estado Falcon, siendo este parte del sistema Lara-Falcón por sus dunas que sobrepasan los 8 msnm.
Este Parque Nacional preserva el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela. Además, preserva un muy vulnerable desierto costero y a su vez una costa llena de Manglares.
°Formación de los Medanos de Coro.
°Paisajes.
°Flora
°Clima
Top Nro 2.
° Archipiélago de los Roques.
Es una dependencia Federal que agrupa un conjunto de islas y cayos en las Antillas menores pertenecientes a Venezuela34 que poseen una superficie estimada en 40,61 km² y que están ubicados entre el archipiélago Las Aves (al oeste) y la isla de La Orchila (al este) a 176 km al norte de la ciudad de Caracas y que representa uno de los principales atractivos turísticos del país, forma parte del Territorio Insular Francisco de Miranda,56 es parque nacional y según estimaciones en el año 2014 contaba con 3.100 habitantes fijos (siendo la dependencia federal más poblada). Tiene una superficie aproximada de 221.120 hectáreas entre espacios marítimos y terrestres, y es considerado el parque marino más grande de América Latina (Parque nacional Archipiélago de Los Roques). Además el archipiélago posee el arrecife coralino más grande del Caribe.
°Clima
°FAUNA
Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. La lista se limita a algunas especies de iguanas y lagartijas, arañas e insectos. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono.
Es en el agua donde la inmensa riqueza se vuelve evidente: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.
Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de los arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. Entre las aves más frecuentes está el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), dos especies de pájaro bobo, el de patas coloradas (Sula sula) y el piquero café (Sula leucogaster) y la gaviotaguanaguanare (Larus atricilla).
Top Nro 1.
° Parque nacional Canaima- Estado Bolivar.
Es un parque nacional ubicado en el estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30 000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65% del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1283 m).
°FAUNA.
Posee una fauna muy variada, la cual está distribuida a lo largo del parque de acuerdo a múltiples factores ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar están:
- Armadillo gigante (Priodontes maximus)
- Perro de agua gigante (Pteronura brasiliensis)
- Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
- Puma (Puma concolor)
- Jaguar (Panthera onca)
- Pereza de dos dedos (Choloepus didactylus)
- Mono viuda (Pithecia pithecia)
- Mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas)
- Roedor endémico del tepuy Roraima (Podoxymys roraimae)
- Marsupial endémico del tepuy (Marmosa tyleriana)
- Águila arpía (Harpya harpyja)
- Guacamaya enana (Ara nobilis)
- Cotorra morada (Pionus fuscus)
- Sapito minero (Dendrobates leucomelas)
- Iguana Caribeña (Iguana delicatissima)
- Colibrí (Trochilinae)
- Diversas especies de Túcan (Género Ramphastidae)
- Serpiente Cuaima-Piña (Lachesis muta)
- Diversas especie de loros y guacamayos.
°FLORA.
Existen más de 300 especies endémicas solo en La Gran Sabana.
- Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton, Adenanthe.
- Abundantes especies insectívoras de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora, Utricularia.
Puntos de Atraccion Turistica.
- Salto El Sapo y El Sapito
- Salto del Yuri
- Rápidos de Mayupa
- Pozo de la Felicidad (Saró Marú)
- Isla Ratón
- El Salto Ángel o Kerepakupai Vená
- El Auyantepuy
- Poblado Indígena de Kavac
- Cueva Uruyén
- Poblado Indígena de Kamarata
- Comunidad Indígena de Wareipa
- Salto el Encanto
- Comunidad indígena Avak
- Poblado Indígena de Santa Cruz de Apauken
- Playa Roberto
- Comunidad Indígena Kanwaripa
- Río Caroní
- Aldea Indígena La Maloca
Sector oriental
- La Piedra de La Virgen
- Salto El Danto
- La Arenaria
- Monumento al Soldado Pionero
- Río Aponwao I02
- Balneario Tarotá
- Quebrada Torhhjoncito
- Salto Toron merú
- Salto Karuay
- Salto Chinak merú (salto Aponwao)
- Parupa
- Anotén
- Salto Chivatón
- Misión de Kavanayen
- Rápidos de Kamoirán
- Salto Kama merú
- Arapán merú (Quebrada de Pacheco)
- Río Soruapa o Woimeri
- Comunidad Indígena San Francisco de Yuruaní
- Kako Parú o Quebrada de Jaspe
- Urué merú
- Salto Kukenán ( en el Tepuy Kukenán o Matawí )
- Puente Río Kukenán
- Comunidad Indígena Paraitepui de Roraima
- Comunidad indígena Wonkén